PRUEBA

Aquí encontrarás una rúbrica (una herramienta que sirve para que tengas en cuenta qué se evaluará en la prueba y qué se espera de tu trabajo en cada etapa). La prueba se encontrará estructurada en tres partes:

1. Comprensión de texto.

2. Ortografía y gramática

3. Producción de texto.

¿Cómo estás? En esta página encontrarás una lista con todos los temas que pueden encontrarse en la prueba.

En primer lugar, recuerda que todos los temas que hemos trabajado se encuentran aquí. Siempre puedes consultar tus dudas a:  proflit3@gmail.com

*Textos

En clase se ha trabajado con diversas clases de texto y  se ha creado también, a partir del reconocimiento de ciertos elementos gramaticales claves, los propios.

* Historieta. Se trabajó la estructura de la historieta. Las viñetas. El proceso de comunicación, reconociendo al emisor, receptor, mensaje...

A partir de este texto, se abordaron conceptos claves como los pronombres en el discurso. A su vez, se comenzó a distinguir la diferencia entre la oralidad y la escritura, como por ejemplo,el uso que se presenta en este texto con onomatopeyas (recurso que consiste en representar a través de palabras los sonidos).

Por otra parte, se reconocieron sustantivos propios y sustantivos comunes.

¨* Artículo periodístico. En su estructura, pudimos identificar la relevancia del título como inductor del texto. A su vez, la relevancia del copete, la ilustración y los párrafos como representantes de los distintos puntos de vista de un mismo tema.

Aquí lo relevante es reconocer los paratextos (la palabra viene de textos y el morfema derivativo "para" significa "fuera de", todo lo que se encuentra fuera del texto, como las ilustraciones y el título).

Además, no se puede dejar de lado el estudio que se realizó en clase sobre el uso de los signos de puntuación, para finalizar ideas, para distinguir subtemas. La regla del no uso del punto en el título.

Los elementos que dan coherencia al texto, como los pronombres (como elemento referencial), la sustitución (a través de grupos nominales por ejemplo que sustituyan a un nombre propio ya nombrado en el texto), o la elección de un léxico determinado, como son los hiperónimos o hipónimos (se agrega este material a la web).

* Poema. Se observó las múltiples posibilidades que presentan estos textos. En primer lugar, la expresión de sentimientos o ideas que llevan al receptor a generar empatía. Todos podemos ser el yo lírico. Su estructura, que de por sí puede ser variable, tratamos de trabajar en general con las que presentan una similar; versos, estrofas y sus características. Además, a partir del ritmo que se reconoce y su rima (como hablamos en  clase, las canciones presentan estas características), se ve que la estrofa y los versos son características formales típicas. A partir de aquí, las clases de palabra según su acentuación fueron necesarias para reconocer qué era lo que generaba la rima y el ritmo. Vimos que hay palabras que se acentuaban siempre en la última sílaba, o en la penúltima sílaba, que a lo largo del verso esto se reiteraba generando el ritmo.

Los grupos nominales también fueron reconocidos aquí por su importancia en la sustitución muchas veces de nombres propios, u otras expresiones. La relevancia de los adjetivos, como palabras que califican o describen, y los adverbios.  También observamos la relevancia de la concordancia entre las palabras del mismo grupo, y los efectos que causan en el contexto del poema. 

En forma resumida...

Los textos que trabajamos (reconociendo su estructura y finalidad según el contexto):

*poema, (Clic aquí)  (también puedes ingresar a diferentes características sobre versificación).

*artículo periodístico (Clic aquí)

*historieta. (Clic aquí) Nota: Presenta un error ortográfico en "Es la representación gráfica de las acciones realizadas por uno o mas personaje").

Gramática:

* Clases de palabra (sustantivo común y propio, adjetivo, adverbio y pronombres). Clases de palabra según su acentuación (agudas, graves y esdrújula y sus reglas de la tilde). Hiato y diptongo.

* Hipónimo, hiperónimo, la referencialidad y la concordancia. Grupo nominal.

* El proceso de comunicación.





© Idioma Español. 1°11, 1°12 y 1°13.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar